II Simposio Internacional
Detección, diagnostico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia
Introducción
Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia
En la actualidad, los objetivos de que la hipoacusia en la infancia sea detectada antes del mes, diagnosticada a los 3 meses, y que el tratamiento sea iniciado a los 6 meses, se están cumpliendo en nuestro país en mayor o menor grado dependiendo de las Comunidades Autónomas. Pero en general con unas tasas más altas de las que se alcanzaban cuando realizamos en el año 2008 el I Simposio Internacional sobre detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia. La implantación de protocolos que permiten la identificación e intervención precoz está permitiendo que un gran número de niños desarrollen al máximo sus aptitudes lingüísticas y de comunicación en los periodos críticos de maduración, esto es, de la misma forma y en el mismo tiempo que los niños con audición normal.
El reto sigue siendo llevar estos protocolos a toda la población infantil y hacerlo de la forma más rápida y eficaz posible. Ello requiere básicamente la formación multidisciplinaria de profesionales agrupados a ser posible en unidades, para que no sólo la identificación, sino el diagnóstico, el tratamiento y la atención temprana de recién nacidos con hipoacusia puedan llegar a ser realmente universales y precoces.
El objetivo prioritario de este II Simposio Internacional ha sido la formación y puesta al día de profesionales de las distintas disciplinas implicadas, incluyendo la unificación de criterios y normas que faciliten el trabajo multidisciplinario para la obtención de los objetivos establecidos.
Se han perfeccionado los métodos y técnicas de detección y diagnóstico clínico, y se están incorporando progresivamente nuevos procedimientos más específicos en el terreno del diagnóstico molecular de la sordera cuya contribución al diagnóstico temprano, a la prevención y al asesoramiento genético familiar revisten el máximo interés. Paralelamente han evolucionado y mejorado los resultados de los diferentes procedimientos terapéuticos en bebés (amplificación, implantes cocleares y prótesis implantables) y se han optimizado adicionalmente los beneficios auditivos mediante la integración de las tecnologías de apoyo a la audición. Incluso están en vías de desarrollo nuevos métodos potenciales de tratamiento de la sordera, como el tratamiento con células madre, cuyo estado actual fue expuesto en este Simposio. Así mismo, estamos conociendo y comprendiendo mejor los efectos que esta estimulación tan temprana tiene sobre el desarrollo lingüístico y emocional de los bebés con hipoacusia.
Se hace evidente que la cadena de profesionales que gira en torno al bebé con pérdida auditiva continua creciendo y haciéndose cada vez más específica, ampliando las posibilidades de optimizar los resultados. El impacto que todo ello supone en el desarrollo de estos niños es tan importante que todos cuantos trabajamos con ellos debemos sentirnos responsables de mantenernos siempre al día de cuantos cambios y adelantos se produzcan.
Nuestra intención ha sido poner a vuestra disposición estos avances a través de un grupo de expertos internacionales que nos condujeron a lo largo de este II Simposio de una parte a otra de la cadena multidisciplinaria actualizando y unificando criterios que nos permitan progresar en nuestros trabajos y conocer el trabajo de otros compañeros de especialidades muy diferentes a las nuestras pero todas relacionadas entre sí.
La Fundación Ramón Areces nos brindó de nuevo su apoyo, estímulo y patrocinio para reunirnos y realizar esta puesta al día sobre un tema de tan enorme repercusión en el futuro de los niños y que estuvo dirigido, como el I Simposio, a audiólogos, audioprotesistas, enfermeras, logopedas, neonatólogos, neurofisiólogos, pediatras, otorrinolaringólogos…etc, para afrontar de forma multidisciplinaria la detección, el diagnóstico y el tratamiento precoz de la sordera en la infancia.
Al igual que hicimos con el I Simposio, ponemos a vuestra disposición la reproducción de las conferencias y videos de este II Simposio, agradeciendo una vez más la excepcional colaboración de todos nuestros ponentes y de la Fundación Ramón Areces.Deseamos además resaltar el estímulo que ha supuesto para nosotros la inquietud y el gran interés profesional que mostraron los asistentes al Simposio.
Antonio Denia Lafuente
Belén Lombardero Pozas
Programa PDF
Programa en pdf
Click aquí para descargar el programa del simposio en formato Adobe Acrobat Reader (.pdf)
Ponentes
Ponentes
Manuela Arranz Leirado Sección de Prevención de Minusvalías. Servicio de Prevención de la Enfermedad, Instituto de Salud Pública (ISP) Dirección General de Salud Pública y Alimentación (DGSPA). Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Madrid, España. |
![]() |
|
José Ignacio Benito Orejas
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico de Valladolid. |
![]() |
|
Antonio Denia Lafuente Director Unidad de Sordera y Vértigo, Hospital Ntra. Sra. del Rosario. Madrid, España. |
![]() |
|
Pablo Gil-Loyzaga
Cátedra de Neurobiología de la Audición. Universidad Complutense. Madrid, España. |
![]() |
|
Belén Lombardero Pozas Directora de la Sección de Audiología, Unidad de Sordera y Vértigo, Hospital Ntra. Sra. del Rosario. Madrid, España. |
![]() |
|
Felipe Moreno Herrero
Unidad de Genética Molecular. |
![]() |
|
Blake C. Papsin
Cochlear Americas Chair in Auditory Development. Professor, Department of Otolaryngology, Faculty of Medicine, The University of Toronto. Director of the Cochlear Implant Program & Staff Otolaryngologist, The Department of Otolaryngology. Associate Scientist, the Research Institute, The Hospital for Sick Children. Toronto, Canadá. |
![]() |
|
Francisco Pérez Olivares
Profesor de Otología y Director del Fellow de Otología del Centro Médico Docente La Trinidad. Fundador del Programa de Implante Coclear del Hospital de San Juan de Dios y del Centro Médico Docente La Trinidad. Expresidente de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología. Caracas, Venezuela. |
![]() |
|
Marcelo N. Rivolta
Centre for Stem Cell Biology. Department of Biomedical Science. The University of Sheffield. Reino Unido. |
![]() |
|
Patricia Roush
Programa de Audiología Pediátrica. Departamento de Otorrinolaringología, Universidad de Carolina del Norte. |
![]() |
|
Richard C. Seewald
Distinguished University Professor, National Centre for Audiology. University of Western Ontario. |
![]() |
|
Linda M. Thibodeau
Professor, Callier Center for Communication Disorders, University of Texas at Dallas. |
![]() |
|
Germán Trinidad Ramos
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario de Badajoz. |
![]() |
|
Kathryn Wilson
Department of Allied Health Sciences. Speech and Hearing Sciences. University of North Carolina at Chapel Hill. EE.UU. |
![]() |
Nota informativa
Nota informativa
Este capítulo contiene las conferencias del II Simposio Internacional sobre Detección, Diagnóstico y Tratamiento Precoz de la Sordera en la Infancia incluyendo las grabaciones de voz , las diapositivas en presentación power point y los videos presentados por algunos de los ponentes.Recomendaciones para descargar el simposio:
- Tener instalado winzip
- Tener instalada la versión Adobe Reader XI
- Recomendamos descargar primero el audio (algunas conferencias tardan en cargarse) y después la ponencia.
Conferencias
II Simposio Internacional Detección, diagnostico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia

Pablo Gil-Loyzaga
Desarrollo y maduración del receptor y la vía auditiva. Efectos madurativos del estímulo auditivo
Audio

Germán Trinidad Ramos
Estado actual de la detección precoz de la sordera: Otoemisiones Acusticas(OEA)
Audio
Video

José Ignacio Benito Orejas
Estado actual de la detección precoz de la sordera: Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A)
Audio
Vídeo

Manuela Arranz Leirado
Estado actual de la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos en la Comunidad de Madrid
Audio

Felipe Moreno Herrero
Diagnóstico molecular temprano de la sordera. Asesoramiento genético familiar, prevención y predicción
Audio

Patricia Roush
Diagnóstico audiológico en bebés. Estudio de casos. Demostración práctica. (Vídeo)
Audio
Vídeo

Richard Seewald
Componentes esenciales del proceso de adaptación pediátrica de audífonos
Audio

Francisco Pérez Olivares
Prótesis auditivas implantables. Sistema BAHA en bebés y niños pequeños
Audio

Blake Papsin
Implantes cocleares: consideraciones quirúrgicas en bebés y niños pequeños
Audio

Linda M. Thibodeau
Integración de las tecnologías de apoyo en bebés con pérdida auditiva para optimizar los beneficios auditivos
Audio

Blake Papsin
Percepción auditiva significativa (lenguaje, emociones y música), en niños con implantes cocleares: papel de la plasticidad en el desarrollo del sistema auditivos
Audio

Kathryn Wilson
Impacto del tratamiento precoz en el desarrollo del lenguaje de los bebés: ¿es necesaria una terapia adicional?
Audio
