First International Conference on Hyperacusis. Birkbeck College, University of London. Londres, UK. 1-2 de Marzo de 2013.
El pasado mes de marzo asistimos a la Primera Conferencia Internacional sobreHiperacusia celebrada en Londres en la que participaron expertos mundiales en la materia.
Se trataron ampliamente los temas de mas actualidad en relación a la hiperacusia incluyendo como valorarla y analizarla, su relación con la pérdida de audición, con los acúfenos y con el trauma acústico. Además se revisó la incidencia y valoración de la hiperacusia en niños y adolescentes describiendo los diferentes perfiles de alteración de la tolerancia a los sonidos. Se realizó una puesta al día sobre las líneas de investigación de más actualidad sobre este tema.
Se presentaron diferentes estrategias para el tratamiento de la hiperacusia incluyendo: Tinnitus Retraining Therapy – TRT – (doctores Jastreboff, USA; Dr. Craig Formby, USA), Terapia Laser (Michael Zazzio, Suecia), Terapia Cognitiva (Hashirn Aazh, UK), Terapia Psicológica (Arno Lieftink, Holanda).
Creemos que son necesarios estudios controlados realizados aleatoriamente que comparen los diferentes tratamientos, por lo que se requieren trabajos de investigación en la materia que contribuyan a establecer el tratamiento más adecuado para cada caso.
Agradecemos a los organizadores y ponentes de esta 1ª Conferencia el esfuerzo que han realizado por poner al día y aunar criterios en un tema tan complicado como es la hiperacusia, que cada vez vemos más en nuestras consultas. Les animamos a continuar en esta línea y proporcionarnos nuevos encuentros tan interesantes como este.
Más de 360 millones de personas padecen pérdida de audición discapacitante, según las nuevas estimaciones mundiales de su prevalencia publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una de cada tres personas mayores de 65 años afectada
A medida que la población mundial envejece, son cada vez más las personas que padecen pérdida de audición. Una de cada tres personas mayores de 65 años (165 millones de personas en todo el mundo) tienen pérdida de audición. Si bien la pérdida de audición relacionada con el envejecimiento puede paliarse con audífonos, no se fabrican los suficientes como para cubrir las necesidades.
«La producción actual de audífonos satisface menos del 10% de las necesidades mundiales. En los países en desarrollo, la proporción de personas que llevan audífono es de menos de una por cada 40 que lo necesitan», señala la Dra. Shelly Chadha, del Departamento de Prevención de la Ceguera y de la Sordera de la OMS. «La OMS está considerando la transferencia de tecnología como medio para fomentar el acceso a los audífonos en los países en desarrollo.»
Infecciones del oído y enfermedades infecciosas
Otros 32 millones de afectados por pérdida de audición son niños menores de 15 años. La principal causa de dicha discapacidad son las infecciones del oído, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Según la revisión más reciente de los estudios disponibles hecha por la OMS, la mayor prevalencia de pérdida de audición discapacitante se observa en Asia Meridional, Asia-Pacífico y África Subsahariana.
Algunas enfermedades infecciosas como la rubéola, la meningitis, el sarampión o la parotiditis pueden originar pérdida de audición. La mayoría de ellas pueden prevenirse mediante vacunación. Entre otras causas comunes cabe señalar la exposición al ruido excesivo, los traumatismos craneoencefálicos o del oído, el envejecimiento, causas genéticas, problemas durante el embarazo o en el momento del parto (como la infección por citomegalovirus o la sífilis) así como la utilización de medicamentos que pueden dañar al oído.
La mitad de los casos pueden prevenirse
«Aproximadamente la mitad de los casos de pérdida de audición pueden prevenirse fácilmente, y muchos pueden tratarse si se detectan precozmente y se efectúan las intervenciones adecuadas, como la colocación de implantes auditivos. Además, las personas con pérdida de audición pueden recibir capacitación en el lenguaje de signos y apoyo social.»
La OMS alienta a los países a que creen programas de prevención de la pérdida de audición en sus sistemas de atención primaria de salud que incluyan la vacunación infantil contra el sarampión, la meningitis, la parotiditis y la rubéola, la detección y el tratamiento de la sífilis en las embarazadas y el diagnóstico y tratamiento precoces de la pérdida de audición en los lactantes.
Es para nosotros un motivo de satisfacción difundir esta noticia de la publicación del investigador Marcelo Rivolta en relación a un tema de máximo interés en el campo del tratamiento de la sordera, que ya nos avanzó en nuestro II Simposio Internacional sobre “Detección, diagnóstico y tratamiento precoz de la sordera en la infancia” que celebramos en Madrid en mayo del 2011. Dr. Antonio Denia Lafuente.
Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han desarrollado un nuevo tratamiento para algunos defectos de audición a partir de células madre embrionarias humanas, de las que han conseguido obtener tanto neuronas auditivas como células ciliadas. El trabajo muestra cómo estas células obtenidas en el laboratorio reemplazan a las dañadas una vez trasplantadas en jerbos con pérdida de audición.
Una neurona auditiva derivada de células madre repuebla la cóclea de un jerbo sordo. Las células humanas son las coloreadas en verde. El color rojo es un marcador de diferenciación neuronal. Imagen: Marcelo Rivolta, Universidad de Sheffield.
Un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) presenta un protocolo para conseguir células auditivas a partir de células madre embrionarias humanas. Durante la investigación, que ahora se publica en Nature, los científicos trasplantaron con éxito estas células en jerbos con pérdida de audición.
El argentino Marcelo Rivolta, uno de los autores, declara a SINC que las células madre “tienen la ventaja de que se pueden mantener en cultivo por muchísimo tiempo, lo que nos da una fuente prácticamente inagotable para producir células del oído a demanda”.
El trabajo se ha centrado en el tratamiento de la neuropatía auditiva, en la que se ven afectadas las células del nervio auditivo. A diferencia de otros tipos de sordera que afectan a las células ciliadas, en este caso lo que está alterado es el impulso nervioso y no la recepción del estímulo sonoro, y por eso los implantes cocleares no son efectivos.
El siguiente paso es estudiar si sería posible combinar este método con un implante coclear:
“Hoy en día el implante de cóclea reemplaza en parte la funcionalidad de las células ciliadas, pero cuando el daño ocurre en el nervio auditivo, es poco o nada lo que se puede hacer por el paciente”, señala Rivolta.
La nueva técnica se probó en jerbos, ya que, según Rivolta, “son un buen modelo de audición, pues en este sentido son más parecidos al ser humano que, por ejemplo, el ratón”. Los científicos trasplantaron las células auditivas en animales que habían sufrido daño en el nervio. Las nuevas reemplazaron a las neuronas perdidas, se reconectaron y mostraron una recuperación funcional significativa.
Para generar estas células auditivas a partir de células madre los investigadores desarrollaron “un método que intentaba copiar lo que pasa durante el desarrollo normal del organismo. De esta manera se pudieron obtener células progenitoras óticas para después convertirlas en neuronas y células ciliadas”, apunta Rivolta.
Para el investigador, el siguiente paso es “estudiar si sería posible combinar este método con un implante coclear, además de saber si la recuperación se puede mantener en el tiempo, ya que hasta ahora el seguimiento realizado ha sido de tres meses”, y apunta también que se necesitarán “varios años más de investigación antes de que la técnica sea aplicable a humanos”, aunque asegura que haber demostrado que es posible la reparación del oído usando células madre es un avance muy importante.
Referencia bibliográfica:
Wei Chen, Nopporn Jongkamonwiwat, Leila Abbas, Sarah Jacob Eshtan, Stuart L. Johnson, Stephanie Kuhn, Marta Milo, Johanna K. Thurlow, Peter W. Andrews, Walter Marcotti, Harry D. Moore, Marcelo N. Rivolta. “Restoration of auditory evoked responses by human ES-cell-derived otic progenitors”. Nature. doi:10.1038/nature11415
Descubren un gen imprescindible para evitar la sordera; investigadores de la facultad de medicina de la Universidad de Washington (EE UU) han identificado en ratones un gen necesario para que el oído interno se desarrolle correctamente.
La parte derecha de la imagen pertenece al oído interno de un ratón sin el gen FGF20, es decir, sin capacidad de oír. Imagen: David M. Ornitz
Los resultados de este trabajo, publicados en la revista PLoS Biology, revelan que la desactivación del gen, conocido en humanos como FGF20, produce la pérdida de un tipo de células sensoriales del oído interno, las ciliadas externas, responsables de la amplificación del sonido.
“Este gen puede ser un componente necesario para la futura capacidad de regenerar las células ciliadas externas. Sus mutaciones pueden afectar a la audición en los seres humanos y ser responsable de algunos tipos de sordera neurosensorial”, declara a SINC David Ornitz, co-autor del trabajo.
«El gen FGF20 puede ser un componente necesario para la futura capacidad de regenerar las células ciliadas externas»
Durante el experimento, los expertos trabajaron con ratones que disponían del gen FGF20 inactivado y comprobaron que estaban sanos, “pero que no tenían absolutamente ninguna capacidad de oír”, informa Ornitz.
Además, mientras que los ratones sin este gen perdieron cerca de dos tercios de las células ciliadas externas, sus ciliadas internas, responsables de transmitir las señales amplificadas al cerebro, no presentaban anomalías.
«Esta es la primera evidencia de que las células ciliadas internas y externas se desarrollan independientemente las unas de las otras», explica Sung-Ho Huh, autor principal del estudio.
Oír de nuevo
La mayor parte de la pérdida de audición relacionada con la edad y el ruido se debe a la desaparición de células ciliadas externas. Por ello, Ornitz y Huh creen que el gen FGF20 podría servir para regenerar las células que permitan la restauración auditiva en mamíferos y seres humanos.
“Las aves y los reptiles son totalmente capaces de recuperar la audición después de perderla a causa del ruido y de sufrir un daño. El objetivo ahora es comprobar si este gen es necesario para conseguir una respuesta regenerativa que permita oír de nuevo”, concluye Ornitz.
Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
La investigación se publica en la revista ‘PLoS Biology’
Referencia Bibliográfica
Sung-Ho Huh, Jennifer Jones, Mark E. Warchol, David M. Ornitz. “Differentiation of the Lateral Compartment of the Cochlea Requires a Temporally Restricted FGF20 Signal”. PLoS Biology. January 2012. 10 (1). e1001231.
El día 23 de septiembre, el Dr. Antonio Denia Lafuente fue invitado a colaborar en el programa de salud «+ vivir» de Intereconomía TV que dirige y presenta D. Manuel Torreiglesias; el programa giró en torno al tema qué son los vértigos, tipos de vértigo y más concretamente al vértigo producido por la neuritis vestibular, una enfermedad del nervio vestibular que transmite la información de los órganos del equilibrio del laberinto del oído interno al cerebro.
La neuritis vestibular es una causa de vértigo frecuente, a menudo precedida por un catarro de origen vírico, cuyos efectos producen una disminución brusca e incluso una anulación de la función del laberinto del lado lesionado. Ello produce un vértigo repentino periférico de larga duración, intenso, con naúseas y vómitos que incapacita al paciente en la cama durante varios días, con desequilibrio posterior al empezar a ponerse de pié, del que se recupera progresivamente en días y a veces semanas.
El diagnóstico en la fase aguda puede efectuarse con una exploración clínica otoneurológica detallada, confirmándose posteriormente mediante pruebas vestibulares con videonistagmografía e incluso estudios de imagen para descartar otras causas de vértigo central que pueden producir síntomas similares.